Este miércoles 10 de septiembre Netflix estrena “Las Muertas”, serie mexicana dirigida por Luis Estrada que llega como su primera producción televisiva para la plataforma. La miniserie, conformada por seis episodios, adapta la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia y reinterpreta con sátira feroz la historia de “Las Poquianchis”, las hermanas que operaron una red criminal en México entre los años 40 y 60.
Protagonizada por Arcelia Ramírez, Paulina Gaitán, Alfonso Herrera y Joaquín Cosío, la serie despliega una estética de largometraje por episodio, con una ambientación que combina lo siniestro con el humor negro. “Las Muertas” se filmó en escenarios reales de San Luis Potosí, Guanajuato y Veracruz, además de los Estudios Churubusco, contribuyendo a su carga visual y verosimilitud narrativa.
Te podría interesar
Luis Estrada ha definido esta adaptación como un “espejo brutal de nuestro presente”, donde la corrupción, la impunidad y la violencia de género, reflejadas con ironía, mantienen plena vigencia hoy en día. Esta propuesta representa una de las más ambiciosas que ha realizado para Netflix en el país.
El estreno de “Las Muertas” coincide con la premiere que se celebró en la Cineteca Nacional el 8 de septiembre, contando con la presencia del director, el elenco principal y ejecutivos de Netflix como el co-CEO Ted Sarandos.
¿Quiénes eran “Las Poquianchis”?
“Las Poquianchis” fue el nombre criminal con el que fueron conocidas las hermanas González Valenzuela (Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús), que operaron entre los años 1945 y 1964 una red criminal en los estados de Jalisco y Guanajuato dedicada a la trata de personas, explotación sexual y asesinatos masivos.
Originarias de El Salto, Jalisco, se calcula que cometieron más de 150 homicidios, lo que las convierte en la agrupación de asesinas más prolífica registrada en México.
Las hermanas revendían promesas de empleo como trabajadoras domésticas a jóvenes campesinas, muchas apenas adolescentes, enviándolas a burdeles bajo su control. Cuando las víctimas enfermaban, quedaban embarazadas o dejaban de ser “útiles”, eran asesinadas y sepultadas en fosas clandestinas localizadas en San Francisco del Rincón y en Purísima del Rincón.
Prácticas atroces como abortos forzados y asesinatos de recién nacidos también fueron parte de sus métodos, su impunidad se sustentó en la corrupción de autoridades locales. Detenidas en 1964 tras la fuga de una joven víctima que logró alertar a la policía, fueron condenadas a 40 años de prisión por cargos de homicidio, secuestro, corrupción de menores y explotación sexual.
María del Carmen fue la primera en morir en 1949 víctima del cáncer que padecía, Delfina falleció en prisión en 1968 de una hemorragia cerebral, María Luisa murió en 1984 también de un cáncer hepático y María de Jesús salió tras cumplir su condena, falleciendo en los años 90. Su historia fue recogida en la novela “Las muertas” de Jorge Ibargüengoitia y en la emblemática película “Las Poquianchis”, dirigida por Felipe Cazals en 1976.