RUTA ANCESTRAL

Conoce la ruta de México que es declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO

México celebra la inclusión de la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial; indígenas refuerzan lucha contra minería y megaproyectos

México celebra la inclusión de la Ruta Wixárika como Patrimonio Mundial; indígenas refuerzan lucha contra minería y megaproyectosCréditos: Web
Escrito en TURISMO el

La Ruta Wixárika, un corredor de más de 500 kilómetros que conecta 20 sitios sagrados indígenas, fue declarada Patrimonio Mundial este sábado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), marcando un hito para México y América Latina, el reconocimiento, logrado en la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, convierte a México en el país número uno en América y séptimo en el mundo con mayor número de bienes inscritos en esta lista.

El trayecto, que une estados como Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí, es parte esencial de la cosmovisión wixárika (huichol) y conecta comunidades, deidades y prácticas agrícolas con ceremonias ancestrales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta ruta mantiene viva una tradición prehispánica que articula templos, arquitectura vernácula, agricultura y peregrinajes rituales.

Una vía sagrada bajo amenaza

Durante décadas, el pueblo wixárika ha alertado sobre amenazas como la explotación minera, la expansión agrícola e industrial y la contaminación de Wirikuta, su sitio más sagrado, por ello, la Unesco pidió a México reforzar la protección legal, detener concesiones mineras y frenar la expansión urbana que pone en riesgo los ecosistemas rituales.

El Consejo Regional Wixárika detalló que la nominación es una herramienta para defenderse de megaproyectos y garantizar la conservación de su cultura, Totupica Candelario Robles, vocero comunitario, advirtió que la disminución del hikuri (peyote) en San Luis Potosí refleja la urgencia de frenar prácticas extractivas.

Según Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura de México, esta es la primera vez que una tradición indígena viva recibe este nivel de protección internacional en Latinoaméric, por otro lado, Diego Prieto, director del INAH, destacó que la ruta es clave para asegurar ciclos agrícolas y la continuidad de la vida comunitaria.

El legado de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta trasciende fronteras: es un testimonio de resistencia cultural y bioculturalidad única, inscrita como mensaje para proteger territorios sagrados ante el turismo masivo, la mercantilización y la minería.