PROFESIONALES DEL DOBLAJE

Voz de Pepe Lavat y de otros actores fue retomada por plataformas de IA para este propósito

La industria del doblaje mexicano está demandando una regulación urgente para proteger los derechos de los artistas

La situación actual subraya la necesidad de adaptar el marco legal a las nuevas realidades tecnológicas para salvaguardar la creatividad Créditos: Especial
Por
Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La inteligencia artificial ha desatado una nueva controversia en la industria del doblaje mexicano, al revelarse que plataformas tecnológicas son capaces de replicar las voces de actores emblemáticos como Pepe Lavat y muchos otros. Este avance, que inicialmente se hizo notorio con el uso de una voz sintética similar a la de Lavat en un video institucional del INE, ha puesto en el centro del debate la falta de regulación y la vulneración de los derechos de autor. 

La polémica escaló cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) utilizó una voz generada por inteligencia artificial que guardaba un asombroso parecido con la del fallecido actor de doblaje Pepe Lavat. Gisela Casillas, viuda de Lavat, buscó una explicación por parte del INE, pero, según el artículo, recibió una respuesta evasiva: la institución argumentó que la voz era 100% creada por IA y no provenía de grabaciones originales. Este incidente encendió las alarmas sobre el uso no autorizado de las voces de los actores.

Este no es un problema aislado. Ya en 2022, Mario Castañeda, la célebre voz de Goku, alzó la voz contra plataformas como FakeYou, que permiten la clonación gratuita de voces. Castañeda calificó estas herramientas como un "robo de trabajo artístico" y una "falta de respeto" al legado de los actores.

La preocupación central radica en la ausencia de legislación específica en México y en otros países que regule el uso de la inteligencia artificial para la replicación de voces. Esta laguna legal deja a los actores vulnerables, ya que sus voces pueden ser utilizadas sin su consentimiento y sin la debida compensación económica.

La industria del doblaje mexicano está demandando una regulación urgente para proteger los derechos de los artistas y reconocer la voz como una parte intrínseca de su patrimonio artístico. La situación actual subraya la necesidad de adaptar el marco legal a las nuevas realidades tecnológicas para salvaguardar la creatividad y el trabajo de los profesionales del arte.