En tiempos donde el estrés y el desgaste físico son moneda corriente, las terapias alternativas han ganado un lugar importante como complemento de la medicina convencional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos tratamientos se basan principalmente en prácticas naturales que ayudan a prevenir y aliviar síntomas físicos y mentales sin provocar efectos secundarios, lo que las convierte en una opción atractiva para quienes buscan una forma más equilibrada de cuidar su salud.
La OMS explica que se trata de una suma de saberes tradicionales, creencias y experiencias culturales que se utilizan para mantener la salud, prevenir enfermedades y mejorar el bienestar general. Aunque no todas tienen aval científico, su efectividad está respaldada por el testimonio de millones de personas y por su uso ancestral en diversas culturas.
Te podría interesar
Beneficios clave de las terapias alternativas
- No generan efectos secundarios: Uno de los principales atractivos es que, al ser tratamientos naturales, no sobrecargan al organismo ni provocan reacciones adversas, como sí puede ocurrir con algunos medicamentos farmacéuticos.
- Alivian los efectos secundarios de los fármacos: Flores medicinales, infusiones o pomadas naturales pueden ser útiles para contrarrestar malestares provocados por medicamentos tradicionales, sin interferir con su función principal.
- Funcionan como complemento clínico: Aunque no sustituyen a la medicina científica, muchas de estas terapias pueden integrarse de forma segura a tratamientos médicos, siempre que se consulte antes con un profesional de la salud.
- Son aliadas contra el estrés y la ansiedad: Técnicas como la aromaterapia, yoga o musicoterapia ayudan a reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés), mejorar el sueño y recuperar el equilibrio emocional.
¿Qué terapias reconoce la OMS?
No todas las prácticas alternativas son oficialmente reconocidas. Según la OMS, las terapias aceptadas incluyen:
- Homeopatía
- Acupuntura
- Tai chi y yoga
- Medicina termal
- Terapias mentales y psicofísicas
- Quiropráctica
El uso responsable de estas prácticas implica informarse, consultar con expertos y no sustituir tratamientos médicos por alternativas sin respaldo clínico. La salud es integral y merece un enfoque consciente.