MÉXICO TRADICIONAL

Fiestas, ferias y tradiciones mexicanas que deberías vivir al menos una vez

Aquí te dejamos una guía de esas tradiciones que van desde celebraciones que paralizan pueblos enteros hasta ferias que son una explosión de cultura, sabor y música

Escrito en TURISMO el

En México, la fiesta no es solo un momento es parte de la identidad. Las celebraciones aquí no pasan desapercibidas, y cuando un pueblo o ciudad se entrega a una tradición, lo hace con todo, comida, danzas, música, flores, vestidos, fuegos artificiales, olores, sabores y emociones que no caben en fotos.

Si quieres conocer el país desde sus raíces, hay fiestas, ferias y rituales que tienes que vivir al menos una vez en la vida. No importa si eres local o turista, cada experiencia es una sacudida al alma.

Día de Muertos (1 y 2 de noviembre)

No hay celebración que represente tanto a México como está, el Día de Muertos es color, misticismo, memoria y resistencia cultural. Altares, pan de muerto, flores de cempasúchil, velas, calaveritas, papel picado y familias enteras honrando a quienes ya no están, pero nunca se van del todo.

Lugares como Mixquic, Pátzcuaro o Oaxaca se convierten en escenarios vivos de esta tradición. No es una fiesta triste: es un reencuentro.

La Guelaguetza (julio, Oaxaca)

Esta es una de las fiestas indígenas más importantes del país. Se celebra en Oaxaca y es un verdadero desfile de culturas vivas, cada región del estado presenta su música, sus danzas, su vestimenta y sus productos. Todo se ofrece como ofrenda al otro.

Créditos: guelaguetza.oaxaca.gob.mx

Guelaguetza significa eso: dar y compartir sin esperar nada a cambio. Y eso se siente desde el primer minuto.

Feria de San Marcos (abril – mayo, Aguascalientes)

Es considerada la feria más grande de México. Aquí se mezcla todo, corridas de toros, peleas de gallos, conciertos masivos, juegos mecánicos, gastronomía típica, arte y mucho ambiente.

No es una fiesta para descansar: es para dejarse llevar. Si te gusta el caos ordenado de la fiesta mexicana, esta te va a encantar.

Carnaval de Veracruz (febrero – fechas móviles)

Ritmo, lentejuela y mar. El Carnaval de Veracruz es pura energía. Comparsas, desfiles, trajes coloridos, música en vivo y baile por todos lados. Aquí no hay espacio para quedarse quieto.

FACEBOOK: Carnaval de Veracruz 2025 

Es una de las celebraciones más alegres del país, con raíces afrocaribeñas y un sabor único.

Noche de los Rábanos (23 de diciembre, Oaxaca)

Sí, como suena: rábanos tallados como obras de arte. Esta tradición navideña en Oaxaca muestra la creatividad de artesanos que hacen figuras, escenas religiosas y hasta representaciones sociales talladas en rábanos gigantes. 

Es única en el mundo, y verla en vivo es como entrar a una galería efímera de imaginación mexicana.

Fiesta de San Juan de los Lagos (enero – febrero, Jalisco)

Cada año, millones de peregrinos llegan caminando al Santuario de la Virgen de San Juan. Es una mezcla de fe, tradición y fiesta, con danzas tradicionales, comida típica y un ambiente que pone la piel chinita.

Créditos: visitjalisco.mx
 

Fiestas patrias (15 y 16 de septiembre)

Aquí no importa dónde estés, México se prende entero. Desde los pueblos más pequeños hasta el Zócalo capitalino, el Grito de Independencia es motivo para salir, comer pozole, cantar mariachi, vestirse de verde, blanco y rojo, y gritar "Viva México" con el corazón.

¿Por qué vivirlas?

Porque no se trata solo de asistir a un evento. En México, las fiestas son una forma de resistir, de recordar, de agradecer, de celebrar la vida. Cada feria tiene historia, cada danza tiene raíz y cada platillo típico está ahí porque fue heredado por generaciones.

Vivirlas es entender al país desde dentro, desde lo humano, desde lo que no cabe en los tours ni en los mapas. Si estás buscando experiencias que no se olvidan, estas fiestas mexicanas te van a marcar. No son solo fechas: son emociones colectivas, tradición viva, y una invitación a sentir México desde el corazón.